sábado, 9 de agosto de 2014

ACTIVIDAD N 4


ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 4: 

Otras Culturas y tribus Colombianas.

Descripción: Objetivo general: conocer, valorar y opinar sobre otras culturas y tribus Colombianas teniendo en cuenta el enlace relacionado en recursos didácticos.

* Leer los documentos anexos en recursos anexos sobre esta actividad 4.

* Teniendo en cuenta la lectura de los anexos de la actividad 4, realizar un escrito en cual ponga opinión acerca de las diferentes culturas y tribus indígenas de Colombia respondiendo también estos interrogantes.
1. ¿Cómo está siendo cuidado este patrimonio cultural precolombino?
2. ¿Quiénes son los encargados? 
3. ¿Cómo es la situación actual de losindígenas en Colombia?.

* Compartir su punto de vista por medio del foro virtual. Y tener en cuenta la opinión de sus compañeros.

* Enviar por correo.

* Realizar un trabajo en diapositivas sobre las culturas precolombinas

Recursos didácticos: Situación actual de los indígenas colombianos INDEPAZ
http://www.kas.de/wf/doc/kas_17956-544-4-30.pdf . http://www.oei.es/cultura2/colombia/07.htm
http://www.rupestreweb.info/pcys.html





ACTIVIDAD N 3


ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 3: 

Culturas precolombinas de san Agustín, tierra dentro y culturas doradas.

Descripción:
Objetivo general: Aprender a distinguir las características de cada cultura. Y para esto debe realizar las siguientes actividades:

* Realizar un cuadro comparativo entre las culturas de san Agustín tierra dentro y las culturas doradas. Teniendo en cuenta la lectura del documento elaborado por Angélica García en el enlace anexo.

* Hacer diapositivas de las obras precolombinas encontradas en cada región de estas culturas.

* Enviar por correo.

Recursos didácticos: Documento realizado por Angélica García (2003) Colombia país maravilloso. enlace anexo :
http://pwp.supercabletv.net.co/garcru/colombia/Colombia/indios.html





ACTIVIDAD N 2


ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2: ARTE RUPESTRE

Descripción:
Objetivo general: conocer y Apreciar la expresión del arte Rupestre en Colombia.

* Realizar lectura del documento historia de la investigación del arte rupestre en Colombia. Por Pedro M. Arguello G.

* Teniendo en cuenta esta lectura realizar un ensayo máximo en 3 hojas. Contestando a las siguientes preguntas: 
  1. ¿En qué región de Colombia se encontró arte rupestre?
  2. ¿Como eran las características de estos hallazgos? 
  3. ¿Que nombre recibieron según sus formas?
* Realiza algunos dibujos de las figuras que más te llamaron la atención. Y colocarlos como anexos en el ensayo. 

* Enviar al correo.

Recursos didácticos: 
Texto: Historia de la investigación del arte rupestre en Colombia por
Pedro María Argüello García ( http://rupestreweb.tripod.com/colombia.html).
Técnica de elaboración de las pictografías ubicadas en el área de curso del río Farfacá, Tunja (Colombia) Andrea Martínez Moreno & Catalina Bateman Vargas.( http://rupestreweb.tripod.com/farfaca.html).

COLOMBIA PREHISPÁNICA: REGIONES ARQUEOLÓGICAS
Botiva Contreras, Alvaro. Groot de Mahecha, Ana María, Herrera, Leonor, Mora,
Santiago http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/arqueologia/prehisp/cp24.htm
http://www.rupestreweb.info/pcys.html




ACTIVIDAD N 1


ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1:
 ÉPOCA PRECOLOMBINA, ORIGEN 

-Periodo precolombino y primeros pobladores.

Descripción:
Objetivo General: Conocer los comienzos del arte precolombino en Colombia.

* Realice la lectura sobre las primeras regiones ocupadas por tribus indígenas en América, los primeros pobladores de Colombia y responda a las siguientes preguntas: En cuales países de américa se dio la época precolombina y cuáles fueron sus características. 

* Realice una síntesis por escrito de lo leído,

* Realice un mapa de ubicación de estos primeros pobladores en América.

Recursos didácticos: Textos sobre los primeras regiones ocupadas por tribus indígenas en américa, con sus principales características, mapa de ubicación e imágenes y

COLOMBIA PREHISPÁNICA: REGIONES ARQUEOLÓGICAS
Botiva Contreras, Alvaro. Groot de Mahecha, Ana María,Herrera, Leonor, Mora,





Sección de unidades de aprendizaje


COMPETENCIAS A DESARROLLAR


Desarrollo del espíritu crítico, de la sensibilidad para apreciar los valores estéticos de las obras de arte precolombino, y de la capacidad de análisis de las mismas, aprendiendo también a interrogarlas para comprender su relación dinámica con la sociedad que las ha producido. Se pretende que el estudiante se familiarice con el conocimiento directo de la historia precolombina y pueda distinguir las características de cada cultura y su forma de expresión artística. Aprenderán a trabajar de manera autónoma y en equipo, tanto en el interior de su propio campo disciplinar, como en relación con otros. Tomará conciencia de sus habilidades para desarrollar su capacidad de liderazgo y de autocrítica. Conocimientos y criterios relativos a la problemática histórica y actual de la conservación, restauración, gestión y divulgación del patrimonio histórico, artístico y cultural.

Resultados de aprendizaje relacionados: 

Los estudiantes de grado noveno puedan contribuir con el logro de las competencias
planteadas.

Contenidos temáticos: 

Unidades temáticas (mínimo 4)
1. Época Precolombina, Origen. 
2. Arte rupestre. 
3. Culturas precolombinas de san Agustín, tierra dentro y culturas doradas. 
4, Otras Culturas y tribus Colombianas.

    



¿Sabias que?

                                         








Sabías que...





-Cuando los conquistadores pisaron nuestro territorio no se encontraron solo con los indios taironas y los muiscas; sino también tropezaron con otras tribus valerosas como los catíos, sinúes, pijaos, guajiros, quimbayas y otras más.

-Que cada una de estas tribus tenía sus propias costumbres, dialectos, actividades sociales y políticas.

-Que en Colombia para la época de la conquista había un sin número de tribus indígenas de las cuales muchas hablaban un mismo idioma o uno parecido.

-Que teniendo en cuenta esta similitud linguística, todas estas tribus se agrupaban en unas diez familias, de las cuales las tres más importantes eran: la Chibcha, la Caribe y la Arawak.

-Que la cultura chibcha estaba conformada por las tribus:

Tairona, Arahuacos, Chimilas, Muiscas, Guanes, Muzos, Panches, Pijaos, Kunas, Guambianos, Paeces y Quillacingas.

-Que la familia caribe abarca las tribus: Motilones,Sinúes,Katíos,Quimbayas, Chocoes y calimas.

-De la cultura arawak hay que tener en cuenta a los indios guajiros, sus máximos exponentes.





Si tienes mas datos de las culturas te invito a que compartas con nosotros esa información valiosa





VIDEOS

¿TE GUSTARÍA APRENDER MAS?
TE INVITO A VER LOS SIGUIENTES VÍDEOS 


Los Muiscas

Los Muiscas
https://www.youtube.com/watch?v=4yN4gZsPVy8

Los Muiscas precolombinos

https://www.youtube.com/watch?v=OYbvr16rsFc

Guatavita La leyenda del Dorado

https://www.youtube.com/watch?v=wzMy3H1XN1k

Danza Muisca Colombiana 

https://www.youtube.com/watch?v=j5H3feF9UnU

El descubrimiento de la balsa muisca

https://www.youtube.com/watch?v=cZ-phSacubA

LOS QUIMBAYAS
Los Quimbayas
https://www.youtube.com/watch?v=eb12r8dCocY
Historia
https://www.youtube.com/watch?v=Y_u5iqCaf9E

Aviones precolombinos 1

https://www.youtube.com/watch?v=yaR2X_LaVGo

Aviones precolombinos 2

https://www.youtube.com/watch?v=jBip3afpHgI

LOS TAYRONAS

Danza: El Chicote


LOS ZENÚES

Bitácora cultural Zenu Parte 1

Bitácora cultural Zenu Parte 2

https://www.youtube.com/watch?v=z6rwV0Gp9bY



Como eran los Pobladores de Colombia antes de la conquista



¿Como era su gente? ¿el poblamiento? la llegada de los Conquistadores? 







Teyuna ("Origen de los pueblos de la Tierra") fue un centro comercial y espiritual, el corazón de una red de aldeas Taironas.











Realización de viviendas "Maloca"




Realizadas con hojas de palma de abajo hacia arriba.
Casa Muisca



Plaza de Bolívar en Bogotá, antes del capitolio



Actividades de la vida diaria en mesoamerica (1492)



 Se establecían cerca de los ríos y siempre estaban en grupos









Escalones de piedra a través de una densa selva, a unos 1.100 metros de altura sobre las estribaciones del Cerro Correa, en la zona norte de la Sierra Nevada de Santa Marta.




 La cultura Quimbaya destacándose por sus adornos en oro
Una maqueta de una Maloca. Se trata de un espacio comunal típico en la Amazonía donde viven varias familias que pertenecen a un mismo clan. Para su construcción, el principal factor a tener en cuenta es el curso que sigue el río. De planta rectangular y techo a dos aguas, la parte trasera suele tener forma redondeada; asimismo, cuenta con dos puertas. En cuanto a su interior, no existen las separaciones, de tal modo que la organización se hace en función del estatus de cada familia: las de mayor estatus se ubican en la zona central y en la más cercana a la entrada, mientras que las demás se colocan en la mitad posterior, dejando reservado un espacio para visitantes de otros clanes.



 Los Taironas músicos por experiencia




Para la medicina utilizaban plantas, animales, tierras y minerales.





Mitos Muiscas un juego para unir a la familia es una nueva alternativa en casa o grupo de amigos en la mesa



Todas las imágenes han sido ubicadas en:
La Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República es la responsable del desarrollo y mantenimiento de www.banrepcultural.org
Para cualquier queja o consulta, escríbanos a: wbiblio@banrep.gov.co

ALGUNAS CULTURAS COLOMBIANAS

Cultura Calima


La Cultura Calima es la manera como los arqueólogos han denominado al asentamiento humano que pobló la zona de influencia de los ríos Dagua, Calima y San Juan en el Departamento del Valle del Cauca y que habitaron según los estudios entre el Holoceno y el siglo XV. De las excavaciones practicadas en el lugar se han encontrado utensilios, cerámicas, orfebrería y tumbas que denotan una gran actividad de un pueblo que se ubica dentro de la familia lingüística Caribe. Los restos arqueológicos que quedan de este pueblo extinto se cuentan entre las piezas más preciadas del arte precolombino.

Cultura Yotoco


Máscara Funeraria Ilama, técnica oro martillado, de la cultura Yotoco. Museo Metropolitano de Arte de Nueva York.
La cultura Yotoco es una antigua cultura indígena colombiana que habitó los valles del Calima y Dorado en el actual departamento del Valle del Cauca. Los Yotoco se pueden considerar como la evolución de la más antigua cultura llama que hábito la misma región geográfica entre los siglos XVI a. C. y I a. C. Se ha encontrado material arqueológico Yocoto en las actuales poblaciones de Bitaco, La cultura Yotoco existió desde el siglo I hasta el siglo XII d. C.
La acidez del suelo de la región ha evitado que se hallen restos óseos de los antiguos habitantes Ilamas o Yotocos. Todo conocimiento se debe de obtener de los restos arqueológicos cerámicos, textiles y metalúrgicos.
Las gentes Yotoco vivieron concentrados en poblados o aldeas. Los habitantes de la cordillera habitaron los antiguos asentamientos Ilamas, y vivían de manera similar en casas construidas sobre terrazas artificiales que se establecían sobre colinas.
La sociedad Yotoco empieza a declinar hacia el siglo VI d. C. ante la llegada de nuevas tribus a la región y para el siglo XIII d. C. la cultura Yotoco ya ha sido desplazada por la Cultura Sonso Temprano hacia la zona baja del Valle del río Cauca donde fueron posteriormente asimilados por las culturas tardías de la región.

Cultura Nariño

Habitaron el Macizo Colombiano en su Zona Occidental, un altiplano accidentado, situado a más de 3.000 m s.n.m., próximo a la frontera con el Ecuador, fueron exterminados por la expedición de Sebastián de Belalcázar, su orfebrería era cercana a los patrones artísticos de los Incas.
El altiplano en esta parte de la cordillera se caracteriza por tener suelos muy fértiles, formados a partir de cenizas volcánicas. En la zona se encuentran los volcanes: Chiles, Cumbal, Azufral, Galeras, Doña Juana, Patascoy. El paisaje es ondulado y está constituido por lomas bajas alternadas con hondonadas.
Se han definido dos complejos cerámicos distintos. Capulí se encuentra tentativamente datado, a partir del siglo XII d. C., y Piartal-Tuza, fechado entre el siglo VII y XVI d. C.

Cultura Tumaco

En el siglo XVIII el monje fray Juan de Santa Gertrudis identificó las primeras piezas de lo que sería llamado la Cultura Tumaco.5 El área de influencia se extiende también, además del departamento de Nariño a las provincias de Esmeraldas y Manabí en Ecuador.
Vecinos de la Cultura Nariño, presenta sin embargo importantes diferencias, se especializaron en alfarería, ricamente decorada. La cultura Tumaco fue definida inicialmente con base en hallazgos de algunos conjuntos cerámicos sacados de su contexto y sin una evidente asociación. En realidad representan un conjunto de diversas culturas en un período de 2500 años. En realidad la costa del Océano Pacífico de Colombia es aún, a comienzos del siglo XXI casi inexplorada.
La zona cubierta por selvas tropicales y tupidos manglares, baja y anegadiza, se sitúan en el borde de lo que se ha dado en llamar el "tapón de Darien", una de las zonas con mayores precipitaciones en el mundo.las estatuas eran construidas por las mujeres ,y eran contruidas en arcilla moldeada Este espacio complejo ha posibilitado su ocupación en una u otra zona, por diferentes grupos humanos en el período que va desde aproximadamente los 500 a. C.
Las carácterísticas del paisaje, y la aparente unidad de los hallazgos arqueológicos, indujeron a hablar de una Cultura Tumaco, con base en el gran número de figurillas y materiales cerámicos que se fueron obteniendo, ya sea por excavaciones ilícitas o por hallazgos ocasionales. Estas primeras concepciones contrastan con los resultados arrojados por las investigaciones formales adelantadas en la costa del Departamento de Nariño y Valle del Cauca




Los Zenues


LOS ZENÚES

En los actuales departamentos de Sucre y Córdoba, existió un pueblo conocido como los Zenúes.
Los Zenúes fueron la única cultura que estableció un gobierno centralizado, por los tres grandes caciques, El cacique de Panzenú, el de Zenufana y la gran Cacica de Finzenú.
La estructura se le puede llamar centralizada, pues los caciques de los tres territorios eran hermanos y los de Panzenú y Zenufana le debían tributo a la Gran Cacica de Finzenú, quien era su hermana mayor. El sistema centralizado, causó la concentración de los Zenúes en grandes ciudades, y no en pequeños poblados independientes. Estas ciudades son: Yapel (Hoy Ayapel, Córdoba), Mexión (Tuchín, Córdoba), Faraquiel (Al Sur de Montería) y la gran capital de Finzenú (Montería, Córdoba).
No hay registro de los mitos de los Zenúes pero se sabe que contaban la historia de hydju θun gran diluvio que inundó todo. Desde ese diluvio los Zenúes aprovechaban el tiempo seco para cavar canales que drenaran el agua, pues además de las frecuentes lluvias, la tierra de los Zenúes era regada por caudalosos ríos: el río Sinú y su cuenca así como el Cauca y sus tributarios. Los Zenúes se dedicaron a construir canales hasta dejar una red intrincada que unía las cuatro ciudades y los pequeños pueblos. Se sabe que los zenues construyeron una red secundaria de caminos que bordeaban las montañas y en las zonas altas de las planicies para mantener conectadas las ciudades y el campo durante las sequías y las inundaciones. Estos grandes canales fueron en su mayoría enterrados por los españoles al colonizar Córdoba a mediados del S. XVII. Aun así, en la zona de la depresión momposina, poco explorada por los españoles, se puede admirar esta magnífica obra de ingeniería.





Las grandes ciudades eran interdependientes: 

  • Mexión, que rondaba los 25 000 habitantes, en su mayoría tejían canastos, sombreros, viseras, mochilas, taparrabos, mantas, hamacas y otros utensilios. Las mochilas y taparrabos eran de algodón que recogían, hilaban, tejían y teñían.
  • Yapel, un poco más grande que Mexión, con unos 30 000 habitantes, era la ciudad de la alfarería, allí se fabricaban casi todos los artículos de barro del País Zenú. 
  • Finzenú, era la capital del país, y aunque Yapel era la capital de Panzenú, y Zenufana tenía también la suya, los caciques de estas, relegaban su posición a la de regiones de la nación Zenú. Finzenú tenía alrededor de 70000 habitantes, y era la ciudad más grande. Además de ser el centro de la vida administrativa y la residencia de la gran Cacica de los Zenúes, era el centro productor del oro Zenú, pues el río Sinú le daba el mineral.
  • Faraquiel, la ciudad espiritual de los Zenúes, no lejos de Finzenú. Al templo de Faraquiel, todo buen Zenú debía ir, siquiera una vez en la vida. La interdependencia de las ciudades era que entre ellas se exportaban e importaban los productos de cada una, ninguna era autosuficiente, esto garantizó la estabilidad territorial Zenú. Aun así, cada región tenía sus espacios de agricultura que explotaba independientemente.



El Templo de Faraquiel era el centro de la vida religiosa, quedaba en la cima de una colina. Consistía en un gran bohío rodeado de árboles, a los que les colgaban campanillas de oro en las ramas, y dentro del bohío había seis ídolos gigantes de oro puro, de los que colgaban hamacas llenas de ofrendas de oro. En la cultura Zenú no existía la deificación de los caciques ni de los templos ni de los sacerdotes. Hasta la gran cacica de Finzenú concedía audiencias a ciudadanos rasos; todos podían entrar a los templos libremente y dar sus ofrendas, a diferencia de culturas como la Quimbaya y la Muisca. Aunque podían ser vistos, salir en público, y conceder audiencias, los caciques no podían tocar el suelo desnudo, ni ser tocados por nadie.



Los ritos mortuarios Zenúes eran bastante simples pero esto no les restaba belleza. Cuando alguien moría era llevado en una chalupa por los canales hasta Finzenú donde todos los Zenúes eran enterrados. Si era un importante dignatario, la misma cacica de Finzenú presidía en su chalupa. Todos los muertos eran enterrados mirando hacia oriente para que todos los días vieran la salida del sol. Realmente la muerte para los Zenúes no era triste, lo tomaban con un aire festivo, pues pensaban que ahora la vida era más feliz, ya que el espíritu no tenía un cuerpo al que le deba obligaciones y ahora es todo diversión. Los asistentes al rito, beben y comen, mientras pisan la tierra donde la persona va aser enterrada. Al final del entierro, se siembra un árbol sobre el montículo y se disuelve la reunión.
Los Zenúes, con sus falencias como nación, avanzaron notablemente, en materia administrativa y en la producción, además de domar los ríos Zenú y Cauca, su exquisita orfebrería, es única entre las precolombinas, pues ellos dominaron el arte de la filigrana, cosa que ninguna otra logró. Los Zenúes fueron la última Cultura en ser encontrada y conquistada por los españoles, es más, en la actual Córdoba, existen herederos de los Zenúes.


http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_precolombina_de_Colombia#Los_Zen.C3.BAes