sábado, 9 de agosto de 2014

Los Muiscas

LOS MUISCAS

Habitantes de la zona central de Colombia, específicamente el Altiplano Cundiboyacense, fueron la cultura que más llegó a evolucionar en lo que se refiere a la administración y la estructura político-administrativa hasta llegar a la conformación oficial de una confederación de cacicazgos, conocida en la actualidad como Confederación Muisca con un sistema uniforme de caminos, lengua, impuestos, religión y leyes.

La palabra "muisca" viene del muyskkubun (idioma muisca) muyska, que significa persona o gente.

De los muiscas los dioses  más importantes eran:
  • Sua (El Sol), a quien erigieron el templo de Sugamuxi o Suamox (Sogamoso). 
  • Chía (La Luna), y su templo en el pueblo que hoy lleva ese mismo nombre, el segundo en orden de importancia.
  •  Otros personajes como Bochica, que no eran dioses, eran recordados por todos con respeto y afecto.
Se destacan juegos como:

  • El tejo (turmequé), que fue inventado por los muiscas, y al que los españoles le agregaron el detalle de la pólvora. 
  • Entre los muiscas, se celebraban torneos de lucha, y el ganador era premiado por el cacique con una manta fina de algodón y se convertía en guerrero (güecha).



UNA LEYENDA: 
Dio origen a la leyenda de "El Dorado", que se originó porque cada cierto tiempo, en la laguna de Guatavita, a unos 50 Km de Bogotá, el Zipa de Bacatá se subía a una balza, cubierto de oro en polvo que se adhería con una resina especial. Sin que sus ojos dignaran verle, los súbditos iban tirando ofrendas de oro a la laguna, y el zipa se sumergía en ella mientras los bálsamos dorados se desprendían y teñían el agua de color dorado.

El sistema político-administrativo 
de los muiscas, son los más avanzados entre las culturas asentadas en Colombia. Este es el de Confederación de Cacicazgos. Dentro de la nación muisca, había dos grandes confederaciones: la del zipa de Bacatá (Bogotá) y la del zaque de Hunza, siendo Funza la capital de la confederación de Bacatá. El funcionamiento de estas confederaciones consistía en:
  1. Que cada poblado miembro de la Confederación, le debía tributo al zipa o zaque, dándole tributos y recursos de su zona; a cambio de protección y mercado para sus productos. Por su parte, el gobierno central, a cargo del Zipa o del Zaque creaba las reglas de convivencia.
  2. También era trabajo del Zipa o Zaque la formación de los guerreros o güechas, que en la cultura muisca estaban organizados en forma de ejército, pues dependían directamente de los grandes señores.
  3. Todos los bosques y lagunas eran públicos, la caza estaba organizada y usualmente hombres de todas las posiciones sociales iban a ellos a pescar y cazar libremente haciendo la producción alimenticia acorde a las necesidades de cada habitante. 
  4. En tiempos de guerra todos los huzaques, o señores menores, se reunían con zipa o el zaque y tomaban las decisiones. Esto también pasaba cuando había hambrunas o sequías.
Cuando finalizaba la reunión, los caciques comunicaban su decisión a los Tiuquines, fuertes mensajeros que corrían por todo el altiplano llevando el mensaje de la decisión tomada.

UBICACIÓN
Los muiscas estaban ubicados en el Altiplano Cundiboyacense, desde el Río Chicamocha, hasta el Páramo de Sumapaz, y desde los declives de la cordillera Oriental, en Cundinamarca hasta Santa Rosa y Sogamoso, limitando con los pijaos y los panches.
Eran los únicos productores de esmeraldas, monopolizaron la minería del cobre, el carbón tanto vegetal como mineral, y contaban con las enormes minas de sal de Nemocón Zipaquirá y Tausa. Las esmeraldas, la sal y el cobre, necesarios para fabricar joyas, eran canjeadas con los pijaos y los panches, que habitaban el sur; en cambio, estos les daban oro, que tenían en abundancia.

EL CALENDARIO DE LOS MUISCAS 
Durante el solsticio de verano el sol duraba más tiempo, y el 21 de junio (Calendario Gregoriano), se iban todos a Suamox o Sugamuxi, donde estaba el Templo de Sua, el Sol a ver la procesión de los más importantes miembros de la corte del zaque Esa era una ocasión muy festiva y especial, donde todos, hombres, mujeres y niños se pintaban con índigo y achiote mientras cantaban y saltaban, embriagados con chicha. Al día siguiente, todos asistían a la ceremonia de entrega de ofrendas, pidiendo por un buen año y mejores cosechas.

LA CASTA SACERDOTAL
Era instruida desde la infancia y al crecer, éstos se volvían jeques, o sacerdotes, que dirigían las ceremonias religiosas y enterraban a los muertos. Sólo ellos entraban a los recintos interiores de los templos, y en sus mochilas cargaban coca que mascaban con cal, revuelta en sus poporos para celebrar sus ritos en trance. Cada familia alguna vez tuvo que ofrecer a uno de sus hijos en moxas, jóvenes que eran instruidos por los jeques hasta los 15 años, posteriormente los sacrificaban y le ofrecían su sangre al Sua. Esto era considerado un gran honor, pero con el tiempo esa tradición fue siendo relegada por ofrendas de oro o de loros importados de las tierras cálidas a los que se les enseñaba a hablar antes de ser sacrificados. Para 1300 la tradición de sacrificios humanos pudo haber desaparecido.

IDIOMA
Pertenecía a familia lingüística de lenguas chibchas, lo que les permitió mantener fluidas relaciones con los pances, los motilones, los tayronas y los opitas, miembros dialectales de ese mismo grupo lingüístico.

OTROS DATOS
Para 1537 año de la llegada de los españoles al altiplano cundiboyacence, se estima que los muiscas eran un poco más de 1 millón, organizados en 56 tribus, adscritas o al zipazgo o al zacazgo, que casi siempre convivían en paz.
En la actualidad los descendientes directos de los muiscas están organizados en torno al Cabildo Mayor del Pueblo Muisca en Bogotá, al que están adscritos cabildos como el de Suba y el de Bosa. En 2010 se fundaron dos jardines infantiles para que los niños de los cabildos muiscas aprendan tradiciones como el tejido y la orfebrería, además de la Lengua muisca que se pretende revitalizar.


http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_precolombina_de_Colombia#Los_muiscas

No hay comentarios:

Publicar un comentario